La inversión desempeña un papel decisivo en los procesos de crecimiento económico no solo por la cuantía de sus recursos, sino también por su sensibilidad, que se traduce en variaciones apreciables de unos períodos a otros. Así, en el último decenio nuestro país ha venido dedicando a in-versión entre una cuarta y una quinta parte de sus recursos. Ahora bien : no se piense que ha sido un proceso regular de crecimiento, sino que tasas de aumento de un año para otro cercanas al 10% e incluso en algún caso excepcional superiores al 20%, se contraponen con tasas muy bajas y aun negativas. Por ello, es realmente difícil el efectuar predicciones de inversión, y este problema no es, por supuesto, exclusivo de nuestro país, sino una característica destacada de toda economía capitalista. Resulta así un interesante reto para la econometría, que debe disponer de modelos suficientemente perfeccionados para proporcionar predicciones certeras de una variable que experimenta tan bruscas alteraciones. Cuantificar la influencia que la inversión tiene en un proceso de crecimiento económico es un objetivo que escapa a los límites de la presente publicación. Este tema está siendo objeto de una parte importante de la investigación económica, tanto pura como aplicada. De todas formas, podemos utilizar a título orientativo la estimación de Denison (1962 y 1967)1 de que aproximadamente un 24% del crecimiento de la renta nacional en los países europeos más desarrollados es debido a la inversión, mientras que el resto se divide entre el factor trabajo (15%) y el denominado factor residual (61%), que a su vez podemos diferenciar en : a) avances de conocimiento (19%);
T

Descripción | Contenido |
Nº de control | 00001465 |
Autor | Pulido, San Ramón |
Título | Tratamiento econométrico de la inversión |
Editorial | Aguilar |
Año | 1976 |
Páginas | 219 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Madrid |
Fecha de Publicación | 1976 |
Resumen |
|
ISBN | 8403182813 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca UBI |
Ejemplares | 1 |